El Copión
Bien parecido.
24 diciembre 2005
Fake Plastic Trees

A green plastic watering can
For a fake chinese rubber plant
In the fake plastic earth
That she bought from a rubber man
In a town full of rubber plans
To get rid of itself
It wears her out, it wears her out
It wears her out, it wears her out
She lives with a broken man
A cracked polystyrene man
Who just crumbles and burns
He used to do surgery
On girls in the eighties
But gravity always wins
And it wears him out, it wears him out
It wears him out, it wears him out
She looks like the real thing
She tastes like the real thing
My fake plastic love
But I can’t help the feeling
I could blow through the ceiling
If I just turn and run
And it wears me out, it wears me out
It wears me out, it wears me out
And if I could be who you wanted
If I could be who you wanted
All the time, all the time.
For a fake chinese rubber plant
In the fake plastic earth
That she bought from a rubber man
In a town full of rubber plans
To get rid of itself
It wears her out, it wears her out
It wears her out, it wears her out
She lives with a broken man
A cracked polystyrene man
Who just crumbles and burns
He used to do surgery
On girls in the eighties
But gravity always wins
And it wears him out, it wears him out
It wears him out, it wears him out
She looks like the real thing
She tastes like the real thing
My fake plastic love
But I can’t help the feeling
I could blow through the ceiling
If I just turn and run
And it wears me out, it wears me out
It wears me out, it wears me out
And if I could be who you wanted
If I could be who you wanted
All the time, all the time.
Radiohead, del disco The Bends
23 diciembre 2005
Definición

"... y es por eso que la poesía me atrae tanto, porque es tan eterna. En tanto haya personas, ellas pueden recordar las palabras y las combinaciones de las palabras. Nada más puede sobrevivir a un holocausto, excepto la poesía y las canciones. Nadie puede recordar una novela entera. Nadie puede describir una película, una escultura, un cuadro; pero en tanto haya seres humanos, las canciones y la poesía pueden continuar. Si mi poesía trata de lograr algo, es liberar a las personas de las formas limitadas en que ven y sienten.""Escucha, la verdadera poesía no dice nada, sólo marca las posibilidades. Abre todas las puertas. Puedes atravesar cualquiera que te convenga."
Jim Morrison
"Aquí me pongo a cantarMartín Fierro, de José Hernández
al compás de la vigüela,
que al hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como el ave solitaria,
con el cantar se consuela."
La Conciencia del Ojo

Richard Sennett, sociólogo norteamericano
Sangrado corazón

patada en los huevos,
palo al tobillo izquierdo
-y al derecho-,
jalón de pelos,
bofetada,
gancho al hígado,
llave al cuello,
arañón,
pisotón de dedos,
dentellada,
codazo a las costillas,
palo a la nuca,
cabezazo,
izquierda, derecha,
dientes sueltos,
trago de sangre,
masoquismo,
frenesí...
el corazón partido en dos,
abierto a lo que pase,
a disfrutar el dolor de entregarse
y el placer de caer sabiendo dónde,
de doblar las rodillas
y tirar la toalla del gran luchador,
del que ostentó la corona invicta
por años.
Helo aquí, en la lona,
amando el pie del amor
que acaba de noquearlo.
21 diciembre 2005
18 diciembre 2005
Greguerías mías
Gracias Tina por la "esgrima intelectual"; a partir de ella salió esta greguería:
"Mi ausencia me precede"
Metáforas atómicas

A partir de encontrarme un artículo sobre el reciente hallazgo de un manuscrito de Truman Capote -escrito cuando tenía diecinueve años-, de haber leído un fragmento de su primer capítulo, y de haber encontrado en él una de esas metáforas, me he propuesto poner a la consideración de todos ustedes, respetable público lector, todas las "bombas atómicas" que halle en mi tránsito por los minados campos de cada libro que llegue a mis manos.
Hé aquí la primera:
"El Sr. McNeil, que cuando hablaba siempre sonaba como si estuviera apostando al póker..."
¿No es maravillosa?
Fragmento de de Summer Crossing, por Truman Capote
Vampiresa

besa el lodo de alcohol y cigarrillos
traído a la pista
por taxis rojos, verdes y amarillos.
Maldito el que se atreve a no mirar
su figura que encanta serpientes de colores.
Bendito el que encuentra su sonrisa
y cae con ella
por un espiral de surcos
en los discos de La Estrella.
Seducción

Detective C.W.: - Estaba pensando en la alfombra frente a mi chimenea...
Laura Kensington: - ¡Oh! ¿directo a tu departamento? ¿Sueles empezar por el postre?
Detective C.W.: - ... depende de lo que esté comiendo.
Laura Kensington: - Es extraño, porque suelo fijarme en hombres viriles y atléticos...
Detective C.W.: - Puedo hacer unas flexiones de brazos antes de que llegues...
Diálogo de "The Curse of the Jade Scorpion", Charlize Theron y Woody Allen.
12 diciembre 2005
Crónicas satánicas

Por Miguel Wiñazki www.clarin.com
Hay un fragmento del Fausto de Goethe que parece despectivo, pero es más que eso, es más complejo. Es extremadamente profundo. Dice: “El vulgo no huele al Diablo, ni aunque el Diablo lo tenga tomado por el cuello”. En una primera lectura, superficial, parece sí peyorativo. Especialmente porque utiliza el término “vulgo”, lo cual suele vincularse semánticamente con una escala social inferior: éstos, (se diría desde una supuesta aristocracia) los que pertenecen al “vulgo” son menos pudientes y por ello más permeables al Mal en todas su facetas. Pero “vulgo” no es una categoría socioeconómica sino psicosocial. Por eso, caben otras lecturas del pensamiento de Goethe.
Puede definirse como parte del vulgo, a cualquiera que se vuelva impersonal, que admita ser “decapitado” y deje de pensar por sí mismo, y que entonces piense lo que todos piensan, renunciando en realidad al pensamiento mismo, para asumir todas las modas como si fueran sacrosantas, para someterse sin mas a las corrientes dominantes. Vulgo no es según esta acepción sinónimo de inferioridad económica, sino que de pronto es al revés. A veces el dinero mismo propaga la vulgaridad entre quienes lo poseen a raudales, con mucha mas fluidez que entre quienes no lo poseen. Porque “vulgo” es quien vive en la vulgaridad. Y la vulgaridad, a la vez, está muy asociada a los medios de comunicación. Y este es el punto.
Y esta la pregunta: ¿Son los medios una avenida Mefistofélica para transportar masivamente la vulgaridad? Y si es así, ¿Por qué lo son? ¿O no es así? Si se define vulgaridad como insubstancialidad, como un transcurrir de imágenes y palabras sin otra dimensión que esa que aparece en las pantallas, o en las páginas impresas o virtuales y que desaparece sin dejar huellas, podría entonces afirmarse que efectivamente los medios de comunicación transportan vulgaridad. Lo cual propicia otro interrogante ¿Quién dijo que eso constituye un pecado imperdonable? Sobre todo si se tiene en cuenta que el entretenimiento, sin mas, es tan necesario cuando la vida es tan ardua como suele ser en general.
Pero si se agrega a esa sinonimia entre vulgaridad e insubstancialidad, la despersonalización masiva -esto es, la “decapitación” metafórica masiva, la construcción desde los medios de una sociedad entonces hueca y vana- la cuestión cambia y se vuelve una acusación contra los medios mismos. La vulgaridad, según esta línea de análisis, brota en los medios, que abrazan a las multitudes diabólicamente y las adormecen y narcotizan entre porquerías y banalidades. Es una acusación interesante. ¿Pero es enteramente justa?
La hipótesis que manejamos, es que nada brota enteramente en los medios, sino que en todo caso, brota en la sociedad y brota en los medios, en una coproducción permanente. Pero además, hay evidencias cotidianas, de que los medios, que efectivamente transportan vulgaridad, no transportan solamente vulgaridad. Son vehículos de noticias, son espacios de debate público, son ámbitos de investigación periodística. No se quiere afirmar aquí, obviamente, que la lógica mass-mediática es angelical. Eso es irreal. Pero tampoco, es una lógica diabólica sin más. La lógica de la acción mediática es muchas cosas, y no una sola y simplísima máquina de adormecer.
La acción mediática no se agota en la hipnosis a gran escala de la gente con crónicas satánicas. Concluir eso, y nada mas que eso, es reducir el análisis al estrechísimo mundo de las condenas generalistas, que son simplistas también, y al fin y al cabo, superficiales, y vulgares también.
Reacción en cadena

Por Alice M. Pollina www.clarin.comUn gorrión se convirtió en mártir y conmocionó a los holandeses luego de ser fulminado por derribar miles de fichas de dominó.
Un montón de fichas de dominó puestas en fila para que luego caigan una detrás de la otra. Una reacción en cadena que rompiera el record mundial Guinness. Eso quería hacer la productora Endemol de Holanda para el canal de televisión holandés SBS 6. Cien personas trabajaron alrededor de un mes ubicando cuatro millones de fichas separadas por apenas unos centímetros. La cantante Anastacia sería quien derribara la primera pieza. Estaba todo listo pero la reacción en cadena no fue de fichas de dominó sino de hechos desafortunados.
Un gorrión entró en el recinto de la ciudad norteña de Leeuwarden, adonde tendría lugar el evento y se posó sobre una pieza deshaciendo buena parte del dominó (23 mil fichas). En ese momento comenzó la sucesión de hechos que conmocionaron a los holandeses. Uno de los empleados que había acomodado las fichas se enfureció y mató al gorrión – especie incluida en el catálogo holandés de aves amenazadas- con un rifle de aire comprimido, antes de que siguiera posándose sobre otros segmentos del dominó. La muerte del gorrión provocó protestas de grupos protectores de los derechos de los animales. Se desató la polémica. El autor del disparo fue multado con doscientos dólares por su acción. Se creó un sitio web en honor al pequeño ave en el que la gente deja sus condolencias. Y ahora el gorrión es considerado un mártir y será exhibido en el Museo de Historia Natural de Rótterdam.
Las autoridades mantienen al ave congelada, mientras los organizadores del evento del dominó dijeron que la muerte de la inocente ave estaba justificada porque muchas personas habían trabajado ubicando las fichas por un largo período de tiempo. Sin embargo, aceptaron realizar un funeral televisado en tributo al gorrión. Pero antes, el ave será colocada sobre una caja de dominó en una exhibición sobre gorriones que se realizará en el Museo de Historia Natural de Rótterdam. La ley holandesa dice que sólo se puede matar un ave de esta clase con permiso y cuando exista peligro para la salud pública o se trate de una amenaza evidente para la agricultura.
Neils Dorland, de la Sociedad Protectora de Animales preguntó: “Si alguna persona hubiera derribado también algunas fichas, ¿hubieran actuado igual?”. Muchas personas están indignadas con lo ocurrido y un DJ de una emisora de radio ofreció una recompensa de tres mil euros para quien derribe el dominó antes del comienzo del acontecimiento.
11 diciembre 2005
Absurdo poético

por Beatriz Sarlo,
escritora y ensayista
Unos versos criollos recogidos por Borges. Un adjetivo insólito que emplea una viejita del campo. Cuando lo inesperado se cuela en el lenguaje para dotarlo de gracia.
Cuando era joven, Borges transcribió algunos versos populares criollos que le gustaron por el sin sentido que trasmitían. Por ejemplo:
Señores, escuchenmén:
Tuve una vez un potrillo
que de un lao era rosillo
y del otro lao, también.
...
Orillas de un arroyito,
vide dos toros bebiendo.
Uno era coloradito
y el otro salió corriendo.
Las estrofas producen regocijo. Alguien, un payador desconocido, cambió de manera inesperada lo que podría haber sido sencillamente una tontería criollista, que sin duda nunca hubiera llamado la atención de Borges. En las dos estrofas, el último verso no corresponde a lo que el lector espera de los tres anteriores. Y esa defrau dación de las expectativas produce un desencuentro divertido. Lo poético de las estrofas citadas por Borges está en el cómico engaño del sentido común, porque al escuchar el comienzo tendemos a esperar un final tan banal como los primeros versos. Sin embargo, las estrofas se salvan porque el payador que las inventó, o las recogió de quién sabe dónde, hace una gambeta y propone un remate que, a diferencia de lo que habitualmente se considera un buen final , no concluye. Pero las estrofas serían un completo fracaso sin ese remate que, en cambio, las convierte en absurdas. El absurdo es tan poético como el énfasis o la emoción. Para Borges, la ironía criolla se muestra justamente en esta ausencia de grandes ademanes.
Voy a otro ejemplo, que viene de la misma cultura de donde tomó Borges sus estrofas.
“Hace un calor eclesiástico”, dije cuando el termómetro llegó a los treinta grados. Inmediatamente me sorprendí por la naturalidad con que había usado una expresión escuchada en el campo, hace muchos años, en boca de una señora que seguramente había nacido hacia 1880 y para quien la palabra “eclesiástico” designaba lo más extremo que podía alcanzarse como cualidad o estado. Decía: tormenta eclesiástica, y también accidente o favor o regalo eclesiástico. La palabra había perdido para ella su significado original y significaba, lisa y llanamente, lo que hoy se nombra como “lo más”. La señora había inventado ese uso, que nunca encontré de nuevo, excepto cuando yo misma, en una especie de regresión lingüística hacia la infancia, me escucho afirmando, a veces ante algún interlocutor asombrado: “La humedad es eclesiástica”.
Lo que evidentemente me atrajo la primera vez fue la originalidad del acople entre cualquier sustantivo y el adjetivo eclesiástico. Sin darme cuenta, lo que me gustaba era el carácter poético e innovador de la equivocación de aquella viejita del campo. Por supuesto, ella quería decir “extraordinario”, pero buscaba un modo que acentuara justamente la excepcionalidad o la calidad del suceso. Y lo que le parecía insuperable en su magnitud y poder era la institución eclesiástica, representada por un duro cura español que estaba al frente de la iglesia del pueblo. La viejita (o quizás no fuera ella la inventora, sino alguien de quien lo copió, como yo lo tomo de ella) colocaba a la iglesia en el punto más alto, hiperbólico, de un arco de valoraciones.
La expresión es poética porque los sentidos del adjetivo eclesiástico se trasladan a palabras sobre las que no caen habitualmente. Para la viejita, que había usado la expresión toda su vida, eso no tenía ninguna novedad. Para mí, cuando la escuché por primera vez, fue un pequeño destello, que primero me pareció ridículo y luego sencillamente exacto. La pesadez y el poderío de lo eclesiástico califica bien a esa temperatura que no deja levantar cabeza y exige la obediencia de los cuerpos agobiados. Como quien dice: el calor se impone por su autoridad superior.
Sai Baba Supersónico

¿Le pasó alguna vez eso de no tener ganas de salir a escena?
No, a mí el show es lo que más me gusta. Es una secuencia de espacio/ tiempo que no domina nadie. Mientras yo vivo, todos los demás paran. En el escenario tengo una velocidad de lucidez mayor al promedio, estoy por sobre todas las personas que están ahí, acaparo la atención y uso esa atención. Sé manejar ese ambiente. Ahí arriba no se siente nada: no tenés reflexión sobre nada. Estás como en un partido de fútbol. Es puro presente: tenés que resolver sin pensar, apelás a la intuición, como un monje shaolín. El show demanda esa clase de concentración: subís y ya no tenés más nervios…
Será que le sienta bien al ego el aplauso del público.
No, es patético pensar en uno. Si tenés demasiado ego, te convertís en un ser vulnerable. Hay tipos que no entienden que el ego sirve para pararse delante del escenario y proyectarse, pero luego no sirve de nada. Por eso yo no hablo mucho en escena. No bajo línea ni hago demagogia; a veces participo de un momento de euforia que evoco en el público, pero mantengo cierta distancia. Yo puedo hacer sentir vergüenza, puedo tomarle el pelo a todos… Juego con los límites del permiso moral que me da la gente. La pongo incómoda y me río de su incomodidad mientras le canto.
Entrevista a Adrián Dárgelos, voz líder de Babasónicos
06 diciembre 2005
Recupero
Planto bandera en la nada en que me dejaste.
Fundo mi ciudad sobre los restos
de lo que podríamos haber sido tú y yo
juntos.
Abro tiendas donde comprar
-eso sí, a muy buen precio-
repelentes para el desmérito,
frascos de amor untable, sin sal.
Inauguro bibliotecas de palabras
que nombran cosas nuevas,
y farmacias con dolores
para todos los remedios que descubrí.
Instalo monumentos
para que no se me olvide olvidarte
y un reloj que corre a la inversa
con el valor del tiempo que alguna vez te di.
05 diciembre 2005
Desangra

Cuando te canses de mí
regrésame a la fotografía
de donde sacaste mi recuerdo.
Ciérrame la puerta en la cara
cuando ya esté de espaldas
rumbo a la noche
donde te olvidé por primera vez.
Y no me esperes
en el fondo del vaso,
que me he vuelto abstemio
de lágrimas por creer en ti.
Mejor haz lo que sabes hacer:
desángrate por mi pluma
y corre buscando un punto
final para estos versos.
A las tres
En el cenicero vacío están todas las colillas
de los cigarros que encenderé para buscarte,
y en esa tos que vendrá esta noche
te recordaré sin haberte conocido.
Cómo me ayuda no saber de ti;
ignorar si algún día cruzaré a alguien
en la calle que se te parezca tanto
que no pueda reconocerte.
Me sobrará el tiempo para llegar tarde
cuando no me esperes.
Y me sentaré a llorarte a la sombra
del árbol que cortaron.
Y te escribiré en las hojas
que ya no están en mi cuaderno,
con la misma tinta del mensaje
que nunca te dejé.
Aquí estaré por si no regresas.
O encuéntrame donde no estoy
para conocernos una noche
bajo el sol de las tres de la tarde.
Tiempo de elecciones

Ahí está:
No demasiadas resacas.
No demasiadas peleas con mujeres.
No demasiados neumáticos desinflados.
Nunca pensó en el suicidio.
No más de tres dolores de muelas.
Nunca se saltó una comida.
Nunca estuvo encarcelado.
Nunca estuvo enamorado.
7 pares de zapatos,
un hijo en la universidad,
un coche que no tiene más que un año,
pólizas de seguros,
un césped muy verde,
cubos de basura con tapa hermética.
Seguro que le eligen.
"El rostro de un candidato político en una valla publicitaria", Charles Bukowsky
04 diciembre 2005
Eufemismos

Alice: - ¿Como cuales?
Dan: - "Era un tipo sociable": Alcohólico. "Cuidaba su privacidad": Gay. "Disfrutaba de su privacidad": Putísimo.
Alice: - ¡Ja! ¿Y cuál sería mi eufemismo?
Dan: -... Cautivadora.
Alice: - Ese nos es un eufemismo.
Dan: - Sí lo es.
Diálogo de "Closer", Natalie Portman y Jude Law
Sádica mortalidad

-Querida mía -replicó aquella mujer brillante-, antes de nacer no eres sino un puñado insignificante de materia sin forma. Después de la muerte volverás a ese estado nebuloso. Te vas a convertir en la materia prima de la cual surgirán nuevos seres. ¿Será doloroso ese proceso natural? ¡No! ¿Placentero? ¡Tampoco! Veamos ahora, ¿tiene eso algo de espantoso? ¡Pues claro que no! Y sin embrago, la gente sacrifica sus placeres en la tierra, esperando poder evitar sufrimientos en la otra vida. Los tontos no se dan cuenta de que después de la muerte no pueden existir placeres ni dolores; se trata nada más de un estado insensible de anonimato cósmico. Así que la regla de la vida debería ser, no que hagamos al prójimo lo que no deseamos que nos haga él a nosotros, sino más bien -y ésta es la única regla razonable- disfrutar a expensas de quien sea. -Inclinándose sobre mí, me besó el pecho haciendo que se levantara mi pezón. Al fin declaró-: Basta de filosofía. Vamos a dedicarnos ahora a una acción prohibida; una acción tan terrible que nuestros muslos echarán humo de deseo."
Fragmento de "Julieta", Marqués de Sade